Este mes de noviembre se ha iniciado con el día 1: Solemnidad de Todos los Santos, en el que nos acordamos de todas aquellas personas que gozan con Dios en el cielo, no sólo de los que aparecen en el santoral, sino de todos (incluidos nuestros familiares, los santos de la puerta de al lado).
INDULGENCIAS
Además del cielo y el infierno existe el purgatorio, el lugar donde las personas que van a ir al cielo, pero que no están suficientemente preparadas van a purificarse, allí lo están pasando muy mal. ¿Cuánto tiempo? pues depende de lo que necesiten para purificar sus pecados, pero ¿Sabes que ese tiempo se puede acortar a base de sencillas oraciones? ¿Te animas? ¡¡¡¡¡Les haces un gran bien!!!!!
Ese es el sentido de día 2, Día de Todos los difuntos, u del mes completo de Noviembre lo dedicamos en la Iglesia a rezar y acordarnos de todos los difuntos, podemos ganar indulgencias por ellos.
“La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos” (Catecismo, 1471).
Con el Sacramento de la Confesión se perdonan las culpas del pecado y las penas eternas (infierno), pero aún pueden quedar penas temporales que pueden ser absueltas con las Indulgencias.
¿CÓMO SE PUEDEN GANAR LAS INDULGENCIAS?
Los requisitos básicos son:
- Confesión de los pecados,
- Recibir la Sagrada Comunión
- Orar por las intenciones del Santo Padre.
Oración por un difunto
¡Oh Dios! Nuestro creador y redentor, con tu poder Cristo conquistó la muerte y volvió a ti glorioso. Que tus hijo/a que nos ha precedido en la fe (especialmente _____________) participe de su victoria y disfrute para siempre de la visión de tu gloria donde Cristo vive y reina contigo y el Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos.
Amén.
Dales, Señor, el descanso eterno.
Brille para ellos la luz perpetua.
Descansen en paz.
Amén.
María, Madre de Dios, y Madre de misericordia, ruega por nosotros y por todos los que han muerto en el regazo del Señor.
Amén.”
Por último una canción sobre el Salmo 23, que es un salmo estupendo para meditar sobre el paso de la muerte a la vida:
DEL
SALMO 23 (REDIMI2)
Aleluya,
Aleluya, Aleluya
ESTRIBILLO (X2) El Señor es mi pastor Nada me
faltará En pastos delicados Él me hará
descansar Junto a aguas de reposo Me
pastoreará Por amor de su nombre Mi alma
confortará Y
aunque ande por el valle De sombra de muerte No
temeré mal alguno Porque conmigo va el fuerte Tu
vara y tu callado Me infunde en aliento En
presencia de mis enemigos Sirves mi alimento y me unges Con
aceite, en mi copa rebosa Eres mi deleite, eres otra cosa En
tu presencia mi alma se goza Tu palabra es hermosa Es
mi poesía y mi prosa Eres mi esperanza Eres
mi fuerza y mi sostén Tomas un pantano Y lo
transformas en Edén Porque
todas tus promesas son En Sí en el amén Aunque
venga la tormenta Todo estará bien Aleluya,
aleluya, aleluya Amen
ESTRIBILLO
(X2)
Se
que me perseguirán Contra mí conspirarán Más
estoy seguro de Que tus alas me cubrirán El
bien Y la misericordia Me acompañarán Señor,
ciertamente Sin ti no podría sin ti no soy nada De
noche y de día Tú eres mi morada La
luz que me guía En cada jornada En
tu compañía no Le temo a nada Sin
ti no podría Sin ti no soy nada De
noche y de día La luz Que me guia En
cada jornada En tu compañía No
le temo a nada Aleluya, aleluya, aleluya, amén
ESTRIBILLO (X2)
Para
ti, Señor Del Salmo 23 Redimi2
men Distrito Royal Barajas. Aleluya….
2.1. Adquirir habilidades y actitudes de relación con otros, poniendo en práctica estrategias efectivas de reflexión y de comunicación, de ayuda mutua, de participación y de inclusión, orientadas a la mejora de la convivencia en la familia y en la escuela como expresión de la fraternidad universal.
EL DON DE LA VIDA
En las sesiones anteriores nos ha quedado muy claro que le debemos la vida a Dios, ahora cercanos al mes de noviembre nos acordamos de todas esas personas queridas a las que Dios le ha regalado la vida y ahora disfrutan de la vida eterna como el caso de Chiara Corbello, fíjate en la impresionante entrevista a su marido y ahora viudo Enrico Petrillo, es de 11 minutos, pero también se puede ver la Carta de Chiara a su hijo Francis aparte (la carta va del minuto 6 al 10).
Teniendo claro estas dos cosas:
- La vida es un regalo de Dios - La Vida Eterna existe y es maravillosa.
Con esto podemos entender lo más duro que nos pasa a todos/as, superar la pérdida de nuestros seres queridos. Para Enrico amar no es poseer, por lo que la partida de sus seres queridos al cielo, aunque también lo pasa con dolor, sabe que esa vida que ha estado con ellos ha sido un regalo y que ahora están mucho mejor en el lugar que les corresponde y nos corresponderá a todos/as.
VIVIR EN PAZ CON EL RECUERDO DE NUESTROS SERES QUERIDOS
Lo que vamos a hacer ahora es acordarnos de alguna persona, preferiblemente que haya pasado a la otra Vida y tratar de aprender de ella. En esto consiste la devoción a los Santos, cada día del año se conmemora a uno o más Santos y el 1 de Noviembre a todos Los Santos, pues en este día es para esas personas que no están en los altares, pero que nosotros si podemos recordar y seguir su ejemplo de forma particular.
Tarea: En este trozo de papel vamos a escribir el nombre de algún ser querido (preferiblemente que haya pasado a la otra VIDA, vamos a escribir, basándonos en su recuerdo, aquello que nos ayudaría a mejorar la convivencia con los demás, a vivir en paz con los demás, se trataría de algún propósito concreto para crear un buen ambiente en nuestra casa, en el colegio, la calle, la Academia, nuestro equipo deportivo, nuestra banda de música,...en todos aquellos sitios donde estamos con más personas.
Quien quiera, puede compartir sus reflexiones/propósitos con el resto: los vamos a apuntar en la pizarra.
A continuación con el papel en la mano vamos a rezar por cada uno de ellos, para que si es el caso de que estén en el Purgatorio, pueden alcanzar lo antes posible el cielo:
LLEVAR A CABO EL COMPROMISO
Tarea: Por último vamos a llevar a cabo nuestros compromisos de vivir en paz con los demás, para eso nos vamos a fabricar un Comecocos al que le faltan algunos compromisos por escribir, deberás completarlos tú, supongo que sabes como se usa el Comecocos, pides un numero lo mueves y el compromiso que te salga lo llevas a cabo ¿Cómo se construye? Te dejo a continuación el modelo de Comecocos y una guía para construirlo tanto en video como en imagen:
5.1 Identificar la dimensión espiritual de la persona y la diversidad del hecho religioso, valorándolas como una realidad presente en las culturas que se expresan de diferentes formas en las sociedades plurales.
Una noche tuve un sueño... soñé que estaba caminando por la playa con el Señor y, a través del cielo, pasaban escenas de mi vida. Por cada escena que pasaba, percibí que quedaban dos pares de pisadas en la arena: unas eran las mías y las otras del Señor.
Cuando la última escena pasó delante nuestro, miré hacia atrás, hacia las pisadas en la arena y noté que muchas veces en el camino de mi vida quedaban sólo un par de pisadas en la arena.
Noté también que eso sucedía en los momentos más difíciles de mi vida. Eso realmente me perturbó y pregunté entonces al Señor:
"Señor, Tu me dijiste, cuando resolví seguirte, que andarías conmigo, a lo largo del camino, pero durante los peores momentos de mi vida, había en la arena sólo un par de pisadas. No comprendo porque Tú me dejaste en las horas en que yo más te necesitaba".
Entonces, El, clavando en mi su mirada infinita me contestó:
"Mi querida hija. Yo te he amado y jamás te abandonaría en los momentos más difíciles. Cuando viste en la arena sólo un par de pisadas fue justamente allí donde te cargué en mis brazos".
TESTIMONIO DE JESÚS CABELLO
Este joven ha experimentado en su vida como el Señor nos lleva en sus brazos, escuchémosle:
Tarea:
Piensa en cada una de las frases que acabas de escuchar y elige dos de ellas para hacerlas tuyas. A continuación lee la letra d ela canción de Chambao y por último contesta a las preguntas.
Para comentar las frases que hemos escogido, vamos a presentarlas a continuación.
1.2. Identificar las características de la visión bíblica sobre el ser humano, relacionándola con la dignidad personal, reconociéndola en los otros.
En el siguiente cuento de J. Bucay, un niño está preocupado porque no paran de meterse con él, dicen que no vale para nada, que es un inútil.... y va a pedir consejo a un gran sabio/a de esos que nosotros tenemos, como nuestros abuelos.
Si aplicamos esta historia del valor del anillo, (que era el joyero el que sabe su valor) al valor del ser humano nos preguntaremos: ¿Quién conoce mejor que nadie cuánto valemos cada uno de nosotros? Como es lógico Dios es quien mejor lo sabe, diríamos que más que nuestros propios padres, él es capaz de leer nuestros pensamientos, el pensó en tu existencia antes de que existiese el mundo y él sabe todo lo que hemos hecho, hacemos y nos queda por hacer. Dios es el "joyero", un "joyero" que nos ha revelado cuánto valemos ¿Quieres comprobarlo en la Biblia?
A continuación en clase averiguaremos que significa cada una de estas expresiones, porque la interpretación es impresionante, nos permite conocer nuestra diferencia con los animales y con los robots.
1.2. Reconocer los elementos esenciales de un proyecto vital en clave vocacional y profesional desde la autonomía, la libertad y la responsabilidad social, con una actitud sincera de búsqueda de la verdad, teniendo en cuenta la propuesta cristiana y los valores sociales.
NUESTRA RELACIÓN CON LOS DEMÁS
Como decíamos en la sesión anterior, que vimos la dimensión espiritual, todas las dimensiones deben estar equilibradas, porque sino quedaríamos incompletos y eso significa pasar necesidades o no alcanzar la plena felicidad:
En la sesión de hoy vamos a ver la dimensión social, en el cuadro anterior se le ha llamado dimensión relacional... ¿Cómo debe ser nuestra relación con los demás? el amor más grande que podemos experimentar es el amor en la familia, un ejemplo de éste es entre la pareja, ¿Sabías que existen semejanzas entre ese tipo de amor y el amor que Dios nos tiene? Digo semejanzas, porque el amor de Dios es mucho más grande. ¿Cómo explicarlo? Con la historia de la ciudad de los Pozos.
LA CIUDAD DE LOS POZOS
me explico: cuando queremos relacionarnos con Dios nos pasa como en el cuento de Bucay "La ciudad de los Pozos" que nos enseña que nuestra forma de relacionarnos debe ser profunda.
Esta ciudad no estaba habitada por personas, como todas las demás ciudades del planeta. Esta ciudad estaba habitada por pozos. Pozos vivientes… pero pozos al fin. Los pozos se diferenciaban entre sí, no solo por el lugar en el que estaban excavados sino también por el brocal (la abertura que los conectaba con el exterior). Había pozos pudientes y ostentosos con brocales de mármol y de metales preciosos; pozos humildes de ladrillo y madera y algunos otros más pobres, con simples agujeros pelados que se abrían en la tierra.
La comunicación entre ellos era de brocal a brocal y las noticias cundían rápidamente, de punta a punta del poblado. Un día llegó a la ciudad una ‘moda’ que seguramente había nacido en algún pueblito humano: La nueva idea señalaba que todo ser viviente que se precie debería cuidar mucho más lo interior que lo exterior. Lo importante no es lo superficial sino el contenido.
Así fue como los pozos empezaron a llenarse de cosas. Algunos se llenaban de monedas de oro y piedras preciosas. Otros, más prácticos, se llenaron de electrodomésticos y aparatos mecánicos. Algunos más optaron por el arte y fueron llenándose de pinturas, pianos de cola y sofisticadas esculturas posmodernas. Finalmente los intelectuales se llenaron de libros, de manifiestos ideológicos y de revistas especializadas.
Pasó el tiempo… La mayoría de los pozos se llenaron a tal punto que ya no pudieron incorporar nada más. Los pozos no eran todos iguales así que, si bien algunos se conformaron, hubo otros que pensaron que debían hacer algo para seguir metiendo cosas en su interior… Alguno de ellos fue el primero: en lugar de apretar el contenido, se le ocurrió aumentar su capacidad ensanchándose. No paso mucho tiempo antes de que la idea fuera imitada, todos los pozos gastaban gran parte de sus energías en ensancharse para poder hacer más espacio en su interior.
Un pozo, pequeño y alejado del centro de la ciudad, empezó a ver a sus camaradas ensanchándose desmedidamente. El pensó que si seguían hinchándose de tal manera, pronto se confundirían los bordes y cada uno perdería su identidad… Quizás a partir de esta idea se le ocurrió que otra manera de aumentar su capacidad era crecer, pero no a lo ancho sino hacia lo profundo. Hacerse más hondo en lugar de más ancho.
Pronto se dio cuenta que todo lo que tenia dentro de él le imposibilitaba la tarea de profundizar. Si quería ser más profundo debía vaciarse de todo contenido… Al principio tuvo miedo al vacío, pero luego, cuando vio que no había otra posibilidad, lo hizo.
Vacío de posesiones, el pozo empezó a volverse profundo, mientras los demás se apoderaban de las cosas de las que él se había deshecho… Un día, sorpresivamente el pozo que crecía hacia adentro tuvo una sorpresa: adentro, muy adentro, y muy en el fondo encontró agua. Nunca antes otro pozo había encontrado agua…
El pozo superó la sorpresa y empezó a jugar con el agua del fondo, humedeciendo las paredes, salpicando los bordes y por último sacando agua hacia fuera. (…). La vida explotó en colores alrededor del alejado pozo al que empezaron a llamar ‘El Vergel’.
Todos le preguntaban cómo había conseguido el milagro. -Ningún milagro- contestaba el Vergel- hay que buscar en el interior, hacia lo profundo… Muchos quisieron seguir el ejemplo del Vergel, pero desandaron la idea cuando se dieron cuenta de que para ir más profundo debían vaciarse.
(… ) En la otra punta de la ciudad, otro pozo, decidió correr también el riesgo del vacío… También empezó a profundizar…Y también llegó al agua… Y también salpicó hacia fuera creando un segundo oasis verde en el pueblo (…).
Un día, casi por casualidad, los dos pozos se dieron cuenta de que el agua que habían encontrado en el fondo de sí mismos era la misma… Que el mismo río subterráneo que pasaba por uno inundaba la profundidad del otro.
Se dieron cuenta de que se abría para ellos una nueva vida. No sólo podían comunicarse, de brocal a brocal, superficialmente, como todos los demás, sino que la búsqueda les había deparado un nuevo y secreto punto de contacto:
La comunicación profunda sólo la consiguen entre sí, aquellos que tienen el coraje de vaciarse de contenidos y buscar en lo profundo de su ser lo que tienen para dar…
COMO ES EL AMOR DE DIOS HIJO Y LA SANTA MISA / EUCARISTÍA
Jesucristo nos enseña como es su amor pleno en el momento cumbre de su vida: Pasión, muerte y Resurrección, hecho que se realiza en el Sacrificio de la Misa,
Vamos a realizar una analogía entre la acción de Jesucristo, la línea del tiempo y una manguera llena de agua:
1) Imaginemos que la línea del tiempo es una manguera de agua
2) El acontecimiento de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús (La Eucaristía que es lo mismo) sucede en el año 30 y ese suceso es ETERNO, su gracia es el agua que recorre la manguera (Como en el cuento), es Dios mismo que se nos da.
3) Cuando celebramos la Santa MisaHOY en el momento de la consagración es como si pinchásemos la manguera (en lo profundo de nuestro ser) y accediésemos a ese mismo acontecimiento...accedemos a Dios mismo.
Por tanto en cada Misa no vuelve a morir Jesús, sino que asistimos al mismo, único Y ETERNO acontecimiento de la Pasión, muerte y resurrección, esta vez de modo incruento.
Por último decir que el amor de Dios nos indica ese amor que deben tener las parejas para ser felices, de hecho en la Bibliavemos como Jesús utiliza ese lenguaje propio del matrimonio:
- El Libro del cantar de los Cantares (Trata de dos amantes)
- Jesús se compara una y otra vez con el esposo y su esposa es la Iglesia en las parábolas.
- Compara el Reino de los cielos con una fiesta de bodas
- Habla de Antiguas y Nueva Alianza (En el momento íntimo de la Última Cena -> cuando instituye precisamente la Eucaristía), con gestos que recuerdan una boda judía, como el hecho de compartir el cáliz cuyo significado es compartir el mismo destino.
CARACTERÍSTICAS DEL AMOR DE DIOS Y DEL MATRIMONIO
¿Y cómo es ese amor de Dios? Es un amor LFTF
Tarea: Debes investigar la pareja que te haya tocado, responder las preguntas y exponerlo en clase. A través de las características de parejas de famosos vamos a ver las etapas del amor, aunque éstas no coincidan exactamente con la etapa.... ya lo verás. Se trata de que expongas en clase la pareja que te haya tocado respondiendo las preguntas y de cada uno, si es el caso veremos los vídeos que hay a continuación:
SENTIMOS EL DESEO, PERO LOS SERES HUMANOS SABEMOS INTERPRETARLO
KEVIN BACON Y KYRA SEDGWICK
¿Aceptan los consejos de otras celebridades?
Después de tanto tiempo ¿Siente Kyra el deseo?
¿Qué hacen cuando no están rodando?
TENER EN CUENTA A DIOS, ES MUY IMPORTANTE
MARK WAHLBERG Y RHEA DURHAM
¿Qué supuso para Mark conocer a Rhea?
¿Se han casado por la Iglesia?
¿Cuál es su secreto para tener un matrimonio duradero?
ETAPA 1: FLECHAZO (ENAMORAMIENTO)
CRISTIANO Y GEORGINA
¿Cómo se conocieron?
¿Eligieron enamorarse?
¿Están casados?
ETAPA 2 CONOCIMIENTO
RITA WILSON Y TOM HANKS
¿Cuándo se dieron cuenta de que se gustaban?
¿Estaba casado Tom cuando se casa con Rita?
¿Cuánto tiempo lleva casada Rita con Tom?
PIERCE BROSNAN Y KEELY SHAYE
¿Qué le aporta Keely a Pierce?
¿Han pasado algún momento difícil?
¿Superaron las críticas al sobrepeso de Keely?
BEYONCÉ Y JAY Z
¿Es Jay Z de carácter tranquilo?
¿Qué problema en su matrimonio tuvieron que superar?
¿Cuánto tiempo llevan juntos?
El siguiente video es de Beyoncé después de superar la infidelidad de su marido, lo vamos a ver DESDE EL MINUTO 3:
ETAPA 3:COMPROMISO
MATT DAMON Y LUCIANA BARROSO
¿Cómo se conocieron?
¿En qué situación se encontraba Luciana?
¿Qué es lo que deseaba alcanzar Matt?
HUGH JACKMAN Y DEBORRA LEE
¿Cuánto tiempo llevaban casados?
¿Qué declararon en un comunicado oficial como causa del divorcio?
6.2. Poner en diálogo el saber religioso con otras disciplinas, tradiciones culturales, paradigmas científicos y tecnológicos y otras cosmovisiones, teniendo en cuenta los métodos propios de cada disciplina y respetando la pluralidad.
Lo primero que llama la atención en las noticias desgraciadamente son las noticias de conflictos y terrorismo, pero sería injusto quedarnos sólo con esto para entender el Islam.
Ya veremos en el vídeo para principiantes sobre el islam que el significado de esta religión es muy distinto y que estas organizaciones pertenecen a una rama del islam y a una interpretación muy concreta y no corresponde con otras muchas formas de interpretarlo. Aquí la explicación de las ramas:
Como siempre ofrezco una serie de palabras de vocabulario que nos sonarán y que servirán para que adquiramos un poco más de cultura y comprender a sus fieles que son un gran número en el mundo, por ejemplo el Ramadán, la mezquita, el imán, etc,...el siguiente vídeo nos ayudará a completar la tarea:
Tarea: Completar la tabla sobre el Islam, puedes ayudarte del libro.
LOMLOE 6.2 Poner en diálogo el saber religioso con otras disciplinas, tradiciones culturales, paradigmas científicos y tecnológicos y otras cosmovisiones, teniendo en cuenta los métodos propios de cada disciplina y respetando la pluralidad.
Del judaísmo nos pueden sonar símbolos, atuendos, lugares:
Es una religión basada en la alianza de Dios con su pueblo, es más antigua que el Cristianismo y el Islam, es más, estas dos religiones son continuadoras del Judaísmo, por lo que hay conductas, personajes e historia comunes en las tres...
Vamos a aclarar al menos la cronología de algunos personajes importantes, como los patriarcas, profetas para ello observa el siguiente cuadro ¿Sabes a qué escena pertenece y qué personajes son los que están ahí? Comentando este cuadro completaremos el principio de la tabla de la tarea que hoy nos ocupa.
Efectivamente, en tiempos de Abrahán era costumbre que se ofreciesen los hijos (el primogénito) a los dioses, Abrahán ya estaba dispuesto a hacerlo, piénsalo era hace mucho, 2000 años antes de Cristo, el corazón de los seres humanos estaba ya completamente endurecido, Abrahán se podría haber justificado "Como lo hace todo el mundo...." Pero en esta ocasión Abrahán escuchó al ángel del Señor y no siguió las modas del momento, escuchó la inspiración del ángel y pensó en la Ley de Dios, en amar a los demás, en su misión en la Tierra y al final aquella orden de Dios le dejó con gran paz, no ofreció a su hijo y en su lugar ofreció un animal ¿Ves cómo Dios nos puede inspirar?
¿Y si alguna vez nosotros sentimos una inspiración en nuestro interior? ¿Cómo saber que se trata de Dios quien está hablándonos en el corazón? A veces Dios nos habla a través de otras personas, de la Biblia, pero otras por inspiraciones interiores, ¿Cómo saber que esas inspiraciones vienen de Dios? Aquí tienes 4 puntos que nos puede guiar para saber si se trata de una inspiración de Dios:
1. Que sea conforme a la santa Ley de Dios 2. Que nos ayude a cumplir con nuestras obligaciones y deberes. 3. Que sea por amor a Dios y a los demás 4. Esa inspiración nos traerá la paz de Dios
Tarea: vamos a completar la tabla de las religiones durante este trimestre, en la sesión de hoy nos ocuparemos sólo del Judaísmo, para ello nos serviremos del vídeo que tienes a continuación:
Completa la siguiente tabla, hoy sólo lo que corresponde al Judaísmo:
6.1. Reconocer la Iglesia, comunidad de los discípulos de Jesucristo, y su compromiso en la amistad social como núcleos esenciales del cristianismo, valorando críticamente su contribución cultural e histórica.
¿QUÉ ES LA SANTIDAD?
Se acerca la festividad de Los Santos, hoy día con las fiestas de Halloween, disfraces y demás costumbres extranjeras y paganas, nos estamos olvidando hasta de nuestras propias fiestas. En estos días vas a descubrir que no se trata solo de una tradición, es mucho más que eso:
Entonces ¿Todo el mundo podemos ser santos? No solo podemos, sino que debemos, ese es nuestro camino a la felicidad, no hay otro.
EL DIA DE TODOS LOS SANTOS Y EL MES DE NOVIEMBRE
Cada día tiene un santo o más de uno al que celebramos en la Misa, pero hay una muchedumbre inmensa de ellos/as que están en el cielo y que no tienen ningún día, así que el día 1 de noviembre lo dedicamos a todas esas personas en las que están incluidas tus familiares, amigos, conocidos...Por otro lado, a partir del día 2, Dia de los fieles de difuntos, y el resto del mes de noviembre se lo dedicamos a todos los difuntos ¿Con qué intención?
Cuando morimos ya se acaba nuestro tiempo de merecer, nuestra decisión ya está tomada, no hay vuelta atrás, o vamos al cielo o al infierno. Y nosotros/as, antes de morir podemos ayudar a aquellas almas que van a ir al cielo, pero aún no han llegado, son las que forman parte de las benditas almas del Purgatorio, y las pobres sufren mucho para purificarse, "limpieza" necesaria para entrar en el cielo.
En este cuadro de la basílica de san Ildefonso podemos ver las almas del cielo y las almas del infierno. Las del infierno están separadas por un montón de piedras, no pueden ya subir, pero sin embargo las del Purgatorio son liberadas, llegado su momento y llevadas al cielo.
Entonces si todos podemos ser santos, ¿Qué sentido tiene poner a algunos en los altares, dedicarles un día al año, rezarles, venerarles (no adorarles), etc,...? Pues lo hacemos para conocerlos e imitar sus virtudes
¿Y QUÉ DEBEMOS HACER PARA GANAR LA VIDA ETERNA?
Esta era la pregunta que nos hacíamos en la sesión anterior, se la hacían los discípulos y Jesús puso un niño en medio de ellos y dijo que teníamos que ser como ese niño (Confiar en Dios Padre). También vimos el ejemplo del joven rico, le pidió que vendiese todo lo que tenía y que le siguiese.
¿Sabes que a lo largo de la historia también le ha pedido lo mismo que al joven rico a más gente? Por ejemplo a san Francisco de Asís y a santa Clara, que si escucharon al Señor, y confiaron como lo hace un niño. Este es el hábito marrón de los franciscanos y el escudo de la orden con la cruz Tau. Tanto se da la imitación de los santos que el Padre Pío de Pieltrecina tuvo los estigmas al igual que su fundador san Francisco de Asís. En el escudo puedes observar los estigmas:
Si no queremos pasar por el Purgatorio o al menos estar el menos tiempo posible podemos ganar Indulgencias, las Indulgencias NO PERDONAN LOS PECADOS, pero si disminuye las consecuencias, es como una limpieza que podemos ofrecer por nosotros mismos o por los demás:
¿CÓMO SE PUEDEN GANAR LAS INDULGENCIAS?
Rezar Rosario + Requisitos básicos
30 minutos de Oración ante el Santísimo + Requisitos básicos
En año jubilar cumpliendo las condiciones que se hayan estipulado + Requisitos básicos
Los requisitos básicos son:
- Confesión de los pecados,
- Recibir la Sagrada Comunión y
- Orar por las intenciones del Santo Padre. - Lo más importante aborrecer todo pecado, incluso el más pequeño.
ALGUNAS COSAS MÁS QUE NOS ENSEÑAN LOS SANTOS SOBRE LA VIDA ETERNA
Este escudo está en Santiago de la Espada, ¿Te suena el objeto que llevan las benditas almas?
Este escudo de la Orden Carmelita representa el encuentro con Cristo a través de la subida del Monte Carmelo de Jerusalén (el que habitó el profeta Elías y es origen de la Orden). Esta Orden fue reformada por santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. El objeto es un escapulario con el que la Virgen del Carmen nos protege, tiene el llamado privilegio sabatino:
¿Qué es el privilegio sabatino?
Portando el escapulario del Carmen podemos ir al cielo el sábado siguiente a nuestra muerte, pero esto no se debe de creer de una manera supersticiosa. Para ir al cielo debemos estar en gracia de Dios, es decir sin pecado grave o mortal, para que del Purgatorio pasemos al cielo el sábado siguiente.
PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE SANTA TERESA
¿Sabías que Teresa de Jesús tuvo visiones del infierno? Quedó profundamente impactada. Debemos poner mucho empeño en confesar con frecuencia y estar siempre en gracia de Dios, una anécdota de la importancia de la confesión la encontramos en la siguiente escena de san Felipe Neri:
¿Has visto la Confesión que le pedían a san Felipe Neri?
¿Por qué se extrañan tanto las personas que van a confesar con él? ¿Qué les enseña?
¿Has visto lo que Dios ha permitido que san Felipe hiciera a una persona para que se puede confesar?