De entre todas los manuscritos que existen de la Biblia, éste, el P52 es el más interesante, vamos a ver en el siguiente vídeo por qué:
miércoles, 24 de septiembre de 2025
PAPIRO P52
HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA: ORIGEN DEL NOMBRE DE LAS NOTAS MUSICALES
Guido de Arezzo, un monje benedictino del siglo XI se dio cuenta de que los monjes no conseguían recordar muchas veces los cantos gregorianos. La particularidad de las partituras de entonces es que no se anotaba ni el tempo, ni el ritmo. Así que era imposible repetirlas si antes no las habías oído.
Guido, estableció una serie de seis notas (hexachordum naturale) con distancias fijas entre ellas: 2 tonos enteros inferiores, 1 semitono central, 2 tonos enteros superiores. Ademas de implantar el tetragrama (precursor del pentagrama) y crear un sistema de notación (notas), dio nombre a las notas musicales…Ah! e inventó un sistema de anotación nemotecnica llamado la mano guidoniana.
¿CÓMO DIO NOMBRE A LAS NOTAS?
En aquella época estaba muy de moda un himno para las vísperas de San Juan Bautista (24 de junio).
La traducción es: “Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros perdona la falta de labios impuros, San Juan”
ADORACIÓN PERPETUA
Te dejo un enlace para que puedas adorar en cualquier momento del día al Señor. En este enlace se expone el Santísimo las 24 horas del día:
lunes, 22 de septiembre de 2025
EMPEZAMOS BACHILLERATO CON PENSAMIENTO CRITICO
TESALONICENSES 5:21 "Examínenlo todo y quédense con lo bueno".
Como ya apuntábamos el primer día, nuestra ley de Educación nos pide ser competentes. Esto significa que lo único importante no es el conocimiento, sino que hay que saber aplicarlo.
¿Qué significa para ti tener pensamiento crítico?
- Enumera características que nos revele un pensamiento crítico en alguien
¿Cómo podemos aplicar el pensamiento crítico a la clase de religión?
- Indica para qué cosas lo aplicarías de la religión cristiana (¿Normas? ¿Dogmas? ¿Creencias?)
En la siguiente charla pone como ejemplo la asignatura de Filosofía (religión es muy parecida en cuanto usamos la Razón para reflexionar sobre nuestros contenidos) y como reclama para ella una actitud de análisis y una destreza de pensamiento crítico.
domingo, 21 de septiembre de 2025
REPASO DE SEGUNDO
En segundo de la Eso, vimos un montón de cosas, la Biblia, la Fe, el misterio de la Santísima Trinidad, las características del ser humano en la Biblia, como por ejemplo la libertad ….
¿QUÉ ES LA LIBERTAD?
Intenta responder a esta pregunta antes de ver el vídeo que el año pasado proyectamos y comentamos.
LA FE: BIENAVENTURADOS LOS QUE CREAN SIN HABER VISTO
Recuerda que el año pasado hablábamos que necesitábamos ver para creer, pero no necesariamente ver con los ojos físicos, sino con los ojos del alma. Ver todas aquellas cosas que nos pasan y ponerlas a la luz de la fe, darnos cuenta de que todo lo que nos pasa es porque Dios está detrás.
Jesús dice Bienaventurados los que crean sin haber visto, porque tenemos que recurrir a confiar en Él, a ver con los ojos del alma. Esto lo dijo cuando uno de sus apóstoles exigía ver con los ojos físicos para creer, como vamos a recordar en el siguiente vídeo.
Finalmente Jesús da un mensaje importante. ¿Cuál es?
REPASO DE 1 ESO
¿Qué vimos el año pasado? Nuestro símbolo el año pasado era el huevo, no solo porque teníamos que salir del huevo en Secundaria:
Reflexionábamos sobre esa actitud ante la vida, considerarnos TODOS/AS HEMANOS/AS, lo cambia todo, y esto lo hacíamos porque creemos que Dios es nuestra Padre, eso sabiendo que nos han enseñado que hay varias explicaciones sobre el origen de TODO. Por un lado las explicaciones que da LA CIENCIA (La del Big Bang, es la más aceptada, pero no es la única)
Y otra explicación que da la RELIGIÓN, LA CREACIÓN DE LA NADA, la una completa a la otra, no se contradicen, pero claro, necesitamos imaginarnos y saber....
¿CÓMO ES DIOS? ¿QUÉ SIGNIFICA QUE DIOS ES NUESTRO PADRE?
¿Cómo nos imaginamos a Dios? ¿Quién es? ¿Cómo es? incluso nos hacíamos preguntas ¿Quién creó a Dios? Etc,.... ¿PARA QUÉ CREÓ EL UNIVERSO?
Ya ves que la ciencia no puede contestar a esas preguntas, la religión, SI: Explicación -> Dios crea todo y a todos para que nos conozcamos y nos amemos.
ELEGIDOS
También descubrimos que Dios nos elige a cada uno para ser felices de una FORMA PARTICULAR, y que hay multitud de ejemplos de personas que han sido elegidas por Dios, ¿Sabrías decir cuales aparecen en los libros del Antiguo Testamento y cuáles aparecen en los libros del Nuevo Testamento?
Los vamos a ir colocando en la pizarra:
JOSÉ (el Padre de Jesús) / JUAN EL BAUTISTA / ABRAHÁM / REY HERODES EL GRANDE / MOISÉS / ISAAC / MARÍA (La madre de Jesús) / EL REY DAVID
JESÚS DE NAZARET -> PERSONA HISTÓRICA QUE REALMENTE EXISTIÓ.
También vimo esto el año pasado, estudiamos en qué parte del mundo vivió Jesús y lo fiables que son los evangelios históricamente, un breve vídeo sobre un papiro muy importante:
SACRAMENTOS
Y por último en el curso pasado vimos de qué manera Dios ha querido quedarse con nosotros, vivir literalmente en nuestro interior y ganarnos la Vida Eterna. Fragmento de la película "El Gran Milagro":
Una vez vistos los vídeos, las siguientes preguntas nos ayudarán a repasar y a hablar de cada uno de estos temas trabajados el año pasado:
sábado, 20 de septiembre de 2025
JUBILEO DE COFRADIAS Y HERMANDADES DE JAÉN
El próximo 4 de Octubre tendrá lugar el Jubileo de las Cofradías y Hermandades de Jaén que se enmarca en el Jubileo de la Esperanza. Jubileo viene del latín iubilaeus, que a su vez se deriva del hebreo yobel, el nombre del cuerno de carnero (shofar) que se usaba en la tradición judía para anunciar un año especial de descanso, libertad y celebración.
Será un acontecimiento que reunirá en el marco del Jubileo de la Esperanza a muchas personas en torno a sus imágenes de culto favoritas para disfrutar de momentos de Oración y como no de arte, música y buen ambiente. además no solo participará algunas de las cofradías de Jaén, sino también de la provincia.
Arriba a la derecha el Logo del jubileo de la Esperanza, aquí tienes su significado:
Y como ves en el título del cartel aparecen las letras: Magnum Rosarium Spei, que significa el gran Rosario de la Esperanza. Toda la celebración se basará en los Misterios del Santo Rosario, es una oración preciosa en la que se meditan escenas de la vida de Jesús y su Madre Santísima María, estas son las imágenes que van a a representar a cada una de las escenas que se meditan en el Gran Rosario:
Te dejo un guion que ha facilitado la diócesis de Jaén para que puedas seguir los pasos por la Calle:
Para que ese día puedas disfrutar al máximo del acto que culmina en la Plaza de Santa María en Jaén tendrías que familiarizarte con la oración del Santo Rosario, ¿Cómo se reza? te paso un vídeo que lo explica muy despacio ayudándote de un Rosario y en solo dos minutos:
Por último te propongo una actividad divertida en la que podrás ponerte a prueba con este evento, un Kahoot del Jubileo de las Cofradías y hermandades de Jaén:
CARLO ACUTIS
EL INFLUENCER DE DIOS
Carlo Acutis fue canonizado (palabra que significa que fue declarado santo) el pasado 7 de septiembre.
Este adolescente tenía grandes virtudes, le gustaba mucho la informática y creó páginas web, creó exposiciones sobre milagros eucarísticos, se preocupaba por los pobres a los que les llevaba comida caliente recién hecha, nada de sobras, siempre transmitía su alegría y su secreto era que iba a misa diariamente.
Te dejo aquí más abajo un documental muy interesante sobre su vida:
SOMOS ESPECIALES
miércoles, 10 de septiembre de 2025
CONTENIDO 3 ESO
¿QUÉ VAMOS A VER EN 3 DE LA ESO?
Estas cuatro situaciones de aprendizaje son las que vamos a ver en este curso:
Las veremos desarrolladas y relacionadas con los criterios de evaluación de la siguiente forma, aunque antes un vídeo para comentar, ¿Qué significan las estrellas que aparecen en el vídeo? (Dibujo, bombillas, etc,....):
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOMLOE Y DISTRIBUCIÓN POR TRIMESTRES
Según la Resolución 21 de Junio de 2022
PRIMER TRIMESTRE
5.1 Formular posibles respuestas a las preguntas de sentido, conociendo y valorando las aportaciones de las tradiciones religiosas, en especial la propuesta de sentido de la vida de Jesucristo, elaborando sus propias respuestas partiendo de un análisis crítico y la adaptación a su situación personal.
6.1 Reconocer la Iglesia, comunidad de los discípulos de Jesucristo, y su compromiso en la amistad social como núcleos esenciales del cristianismo, valorando críticamente su contribución cultural e histórica.
SEGUNDO TRIMESTRE
1.1 Reconocer los rasgos esenciales de la antropología cristiana, relacionándolos con los derechos fundamentales y la defensa de la dignidad humana, verificándolos en situaciones globales.
TERCER TRIMESTRE
2.1 Asumir valores y actitudes de cuidado personal, de los otros, de la naturaleza y de los espacios comunes, favoreciendo actitudes de respeto, gratuidad, reconciliación, inclusión social y sostenibilidad.
3.1 Cooperar activamente en proyectos de cuidado y responsabilidad hacia el bien común, inspirados en la perspectiva cristiana, participando en acciones de mejora del entorno y en el planteamiento de las opciones profesionales.
martes, 9 de septiembre de 2025
CONTENIDO 4 ESO
¿QUÉ VAMOS A VER EN 4 DE LA ESO?
De forma resumida podemos dividir en cuatro bloques o situaciones de aprendizaje lo que vamos a ver en este curso:
En la siguiente presentación veremos el contenido de 4º de Eso y además repasaremos lo que hicimos en el curso pasado.
CRITERIOS DE EVALUACION 4 ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOMLOE Y DISTRIBUCIÓN POR TRIMESTRES
Según la Resolución 21 de Junio de 2022
PRIMER TRIMESTRE
6.2 Poner en diálogo el saber religioso con otras disciplinas, tradiciones culturales, paradigmas científicos y tecnológicos y otras cosmovisiones, teniendo en cuenta los métodos propios de cada disciplina y respetando la pluralidad.
5.2 Favorecer la convivencia social en contextos plurales, respetando las opciones personales y generando espacios de diálogo y encuentro.
3.2 Contribuir a la fraternidad universal, contrastando críticamente el paradigma científico tecnológico vigente y las narrativas de progreso, con la antropología, la moral y la escatología cristiana, respondiendo con sensibilidad e implicación a situaciones de empobrecimiento y vulnerabilidad.
4.2 Desarrollar sentido de pertenencia a una tradición cultural, con expresiones sociales, artísticas, éticas y estéticas, valorando adecuadamente su contribución en su momento histórico, relacionándolas con contextos actuales y promoviendo su memoria como legado vivo.
TERCER TRIMESTRE
1.2 Formular un proyecto personal de vida con sentido que responda a valores de cuidado propio, de los demás y de la naturaleza, respetando los de los otros, tomando como referencia a Jesucristo, siendo capaz de modular estas opciones en situaciones vitales complejas.
2.2 Cooperar a la construcción de sociedades justas y democráticas, fortaleciendo vínculos sociales e intergeneracionales, y las relaciones en modelos de interdependencia, analizando la realidad, teniendo en cuenta los principios y valores del magisterio social de la Iglesia y promoviendo el desarrollo humano integral.
En el primer día de clase vamos a realizar el siguiente ejercicio que te ayudará a autoevaluarte en las competencias que vamos a trabajar este curso. Los número de las mismas están relacionados con los criterios que te he puesto más arriba, para entender mejor las Competencias, de forma resumida te pondré de cada una, una palabra que la resuma:
2. CONVIVIR
3. JUSTICIA
4. CULTURA
5. ESPÍRITU
6. RAZÓN
domingo, 7 de septiembre de 2025
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SABERES 2 BACHILLERATO
Lo que vamos a ver en este curso se puede resumir en estas cuatro situaciones de aprendizaje:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOMLOE
Según la Resolución 21 de Junio de 2022
PRIMER TRIMESTRE
1.2 Reconocer los elementos esenciales de un proyecto vital en clave vocacional y profesional desde la autonomía, la libertad y la responsabilidad social, con una actitud sincera de búsqueda de la verdad, teniendo en cuenta la propuesta cristiana y los valores sociales.
2.2 Distinguir los principios fundamentales del mensaje social cristiano, contrastándolos con otros humanismos e ideologías contemporáneas, aplicándolos a diferentes situaciones sociales.
SEGUNDO TRIMESTRE
5.2 Valorar la experiencia cristiana manifestada en Jesucristo y en tantos testigos a lo largo de la historia, como respuesta plena a las cuestiones vitales y de sentido, en diálogo interdisciplinar con propuestas filosóficas diversas.
4.2 Participar activamente en la creación cultural con sentido crítico, desarrollando sentimientos de pertenencia a la propia tradición y construyendo la diversidad cultural desde criterios humanizadores propios del Evangelio.
TERCER TRIMESTRE
6.2 Discernir los desafíos de la civilización actual, estableciendo las contribuciones que tanto la ciencia como la teología pueden realizar transformación social, desde una mutua colaboración.
3.2 Diseñar proyectos personales y comunitarios que promuevan la plenitud humana y la transformación social, cultivando la responsabilidad individual, la justicia social y la ecología integral.
Una visión más concreta de lo que vemos en el curso aparece en la siguiente presentación, pero antes podemos ver la historia que aparece en el siguiente video ¿Qué significa?:
sábado, 6 de septiembre de 2025
CONTENIDO 1 BACHILLERATO
¿QUÉ VAMOS A VER EN 1 DE BACHILLERATO?
De forma resumida podemos dividir en cuatro bloques fundamentales lo que vamos a aprender en este curso, no es todo, pero me parece que así se puede ver de un golpe de vista:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOMLOE
Según la Resolución 21 de Junio de 2022
PRIMER TRIMESTRE
5.1 Identificar la dimensión espiritual de la persona y la diversidad del hecho religioso, valorándolas como una realidad presente en las culturas que se expresan de diferentes formas en las sociedades plurales.
1.1 Identificar e interpretar las ideas y creencias que conforman la identidad personal, contrastándolas con categorías fundamentales de la antropología cristiana (creación, imagen de Dios, libertad, pecado, finitud, etc.) y de otras cosmovisiones.
SEGUNDO TRIMESTRE
4.1 Valorar y admirar las diversas expresiones históricas del patrimonio común de la humanidad, analizando cómo el cristianismo se ha integrado en la historia, con luces y sombras, impregnando la cultura.
6.1 Reconocer las características propias del saber teológico, en cuanto a su método, fuentes y contenido, identificando las semejanzas y diferencias con otros saberes, en especial con la ciencia, y valorando sus aportaciones éticas.
TERCER TRIMESTRE
2.1 Valorar, en el desarrollo de la identidad personal, la pertenencia a múltiples esferas sociales, promoviendo compromisos de respeto a la diversidad e inclusión en sociedades democráticas.
3.1 Describir los retos políticos y económicos en entornos locales y globales, analizando sus causas y proponiendo posibles soluciones a la luz de la propuesta moral del Reino de Dios y de otras cosmovisiones.
A continuación como los vamos a ver durante el curso:
miércoles, 3 de septiembre de 2025
CONTENIDO 1 ESO
¿QUÉ VAMOS A VER EN 1 DE LA ESO?
De forma resumida podemos dividir en cuatro bloques fundamentales lo que vamos a aprender en este curso, no es todo, pero me parece que así se puede ver de un golpe de vista:
Ahora en la siguiente presentación de forma más concreta:
CRITERIOS DE EVALUACION 1 ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOMLOE Y DISTRIBUCIÓN POR TRIMESTRES
Según la Resolución 21 de Junio de 2022
PRIMER TRIMESTRE
2.1 Adquirir habilidades y actitudes de relación con otros, poniendo en práctica estrategias efectivas de reflexión y de comunicación, de ayuda mutua, de participación y de inclusión, orientadas a la mejora de la convivencia en la familia y en la escuela como expresión de la fraternidad universal.
1.1 Describir y aceptar los rasgos y dimensiones fundamentales de la identidad personal, analizando relatos bíblicos de vocación y misión, así como otras biografías significativas.