1.1. Describir y aceptar los rasgos y dimensiones fundamentales de la identidad personal, analizando relatos bíblicos de vocación y misión, así como otras biografías significativas.
Hemos visto algunos de los personajes de la Biblia, como Abraham, la promesa de la descendencia y lo que nos ha enseñado para amar a Dios. A veces Dios nos pide pequeños sacrificios. Por otro lado, en el caso de Moisés, nos enseña que al amar a los demás se nos presenta muchos obstáculos, pero Dios está ahí para ayudarnos.
Hoy veremos, que Dios no nos elige por nuestras cualidades excepcionales, sino que busca personas que simplemente sean capaces de escucharle y confíen en ÉL.
Tarea: en esta ocasión para realizar las actividades de esta ficha, tendrás que usar la Biblia.
6.1. Reconocer la Iglesia, comunidad de los discípulos de Jesucristo, y su compromiso en la amistad social como núcleos esenciales del cristianismo, valorando críticamente su contribución cultural e histórica.
Hemos visto algunos ejemplos de santos cuya contribución cultural e histórica ha sido importante. Incluso ahora sabemos un poco más de las órdenes religiosas, congregaciones,...
¿POR QUÉ TENER DEVOCIÓN A UN SANTO?
¿Por qué tener devoción a un santo? Cuando alguien ha estado en un evento deportivo viendo jugar a su equipo favorito, si tenemos interés en ir nosotros también le preguntaremos que tal ha ido, si merecía la pena, como se lo ha pasado, que entrada ha conseguido....... Si se trata de una prueba, un examen importante para una asignatura, nos gustaría saber cuáles son las preguntas que han caído, el tipo de examen...Si se trata de un trabajo al que aspiramos, nos gustaría saber cuánto vamos a cobrar, que se hace en ese trabajo en el puesto al que queremos optar y con quién, y de igual forma cuando alguien ha viajado al lugar al que nosotros habíamos pensado ir, lo primero que nos interesa saber es cómo se llega, cómo es el viaje....
¿QUÉ ES LA SANTIDAD?
Los santos son personas que han alcanzado la meta que nosotros también queremos alcanzar, esa meta es mucho más que un evento deportivo, un examen, un trabajo o un viaje puede ser todo eso y mucho más, además de que es una elección eterna, siendo así es muy lógico que nos fijemos en aquellos que han llegado de forma satisfactoria. Eso es lo que vamos a hacer ahora.
¿En qué cosas nos fijaríamos?
DIA PARA RECORDAR: Nos propondríamos un día para que al menos una vez al año nos acordemos de él, y no cualquier día, ese día suele ser el de su entrada al cielo.
BIOGRAFÍA: Para saber un poco sobre ellos.
ENSEÑANZA: Aquello que nos sirva de ejemplo.
DEVOCIONES: Alguna oración dirigida a él o patronazgo/protección.
CARLO ACUTIS
DIA CARLO ACUTIS: 12 de octubre, que fue cuando murió, es decir cuando pasó al cielo.
BIOGRAFÍA: Nació el 3 de mayo de 1991 en Londres, de padres italianos, y se mudó a Milán pocos meses después. Autodidacta en programación, creó sitios web para documentar milagros eucarísticos y apariciones marianas aprobadas en todo el mundo. Su proyecto de los milagros eucarísticos se ha visto en millones de personas y su exposición se muestra en miles de parroquias. En octubre de 2006, fue diagnosticado con leucemia mieloide aguda. Falleció el 12 de octubre de 2006, a los 15 años.
ENSEÑANZA: A los siete años, expresó un gran deseo de recibir la Primera Comunión y desde entonces su fe se volvió central en su vida. Ayudaba a las personas de la calle llevándole mantas y comida. Durante su enfermedad, ofreció su sufrimiento por el Papa, la Iglesia y para ganar el cielo. Se le venera como un modelo para los jóvenes que buscan vivir su fe en el mundo moderno y usar la tecnología para el bien.
DEVOCIÓN:
Santo patrono de los jóvenes, internautas, programadores y videojuegos
Oración a San Carlo Acutis
Oh Dios, nuestro Padre,
gracias por habernos dado a Carlo,
modelo de vida para los jóvenes y mensaje
de amor para todos. Tú has hecho que
se enamore de tu hijo Jesús, haciendo de la
Eucaristía su «autopista hacia el cielo».
Tú le has dado a María como Madre muy amada,
y has hecho que con el Rosario se convirtiese
en un cantor de su ternura. Acoge su intercesión
por nosotros. Mira sobre todo a los pobres,
a quienes él amó y ayudó.
[También a mí concédeme, por su intercesión,
la gracia que necesito...]
Y haz que nuestra alegría sea plena,
conduciendo a Carlo entre los santos
de la Iglesia universal, a fin de que su sonrisa
siga resplandeciendo para nosotros
y para gloria de tu nombre.
Amén
Jesucristo lo revolucionó todo, el acceso a estar con Dios, cambió para siempre.
Después de ver el ejemplo de muchos Santos a lo largo de la historia como hemos visto y sus aportaciones culturales e históricas, ahora es el turno del santo de nuestro Nombre y santos contemporáneos, los que el Papa llama los Santos de la puerta de al lado. Ahora una explicación más técnica sobre la Santidad:
Tarea:
1. Busca el SANTO DE TU NOMBRE e investiga:
- Día que se celebra
- Biografía
- ¿Qué enseñanza, virtud, ... podemos aprender de él/ella?
- Alguna oración para él o que haya inventado tu santo
* En caso de que no lo encuentres puedes averiguar el Santo que se celebre el día de tu cumpleaños y trabajar ese en lugar del de tu nombre.
2. En parejas trabajaréis la persona que te haya tocado:
CARLOS PEÑA
1. ¿Qué enfermedad pasó? ¿Cómo?
¿Qué parte del cuerpo de Carlos Peña no quiso Jesucristo que le tocaran?
2. ¿A qué grupo pertenece Carlos Peña?
¿Qué fundación crea para los familiares de los presos? ¿Qué hace ese grupo y esa fundación?
3. ¿Qué oración del libro de Job usa Carlos Peña lleno de confianza ante sus tragedias?
4. ¿Le dio su madre una educación religiosa? ¿Cómo?
TATIANA GORICHEVA
1. ¿Qué valores le enseñaron en la escuela? ¿Qué le enseñó el Hijo del Hombre (Jesucristo)?
2. ¿Qué experiencia tuvo Tatiana que le hizo nacer de nuevo? ¿Qué Sacramentos empieza a frecuentar?
3. Tatiana y otras personas que se convirtieron ¿Qué organizaron? ¿A qué peligros se enfrentaron? ¿Qué es la Asociación María? ¿A qué peligro se enfrentó Tatiana? ¿Cómo se libró?
4. ¿Qué debe explicar a las feministas de Occidente? ¿Qué opina de la Iglesia?
MANUEL NEVADO
1. ¿En qué consistió el milagro del que fue testigo? ¿Cómo se produjo?
2. El milagro sirvió para la canonización de alguien ¿De quién? ¿Qué fundó el santo de la estampa?
3. ¿Qué actitud ante la religión mantuvo desde su adolescencia? ¿Por qué motivo?
4. ¿Qué experiencias sacó de la asistencia a misa?
JAN HEATH
1. ¿Cómo era su fe en la adolescencia?
2. ¿Qué tres personas hablaron con ella sobre la fe? En la conversación con el último ¿Qué motivo tenía para pensar que Dios nunca lo llevaría de regreso?
3. ¿Qué sacramento cambió su vida? ¿Dónde dice que tenía a Dios y Dónde lo coloca tras su conversión? ¿Por qué crees que utiliza esa comparación?
4. ¿Qué descubrió sobre ella misma en la Comunidad parroquial? ¿Cuál es su propio ministerio? ¿En qué consiste?
LOMLOE 3.2 Analizar las necesidades sociales, identificando las situaciones de injusticia, violencia y discriminación, con sus causas, discerniéndolas según el proyecto del Reino de Dios, implicándose en propuestas de transformación social.
La conciencia es el lugar en el que se encuentra la ley natural, se convierte en nuestro GPS que nos indica si lo que hacemos está bien o no.
Como ya hemos visto en sesiones anteriores, por tanto, debemos formarla muy bien, porque puede pasar que con la costumbre de no hacerle caso acabemos deformándola. De hay la conciencia que puede ser verdadera, errónea, cierta o dudosa:
Hay tres elementos en la moralidad:
La acción: Puede ser buena o mala, por ejemplo, pegar a alguien (mala de por sí) o dar limosna (que es buena).
La intención: Que es el motivo a que nos lleva a realizar la acción, en este caso también puede ser malo o bueno, por ejemplo dar limosna por vanagloria (vanagloria es que otros te aplaudan), esto hace una acción buena en mala... Además una intención buena no convierte una acción mala en buena, por ejemplo: Robar a los ricos para dárselo a los pobres (Como hacía Robin Hood), es decir EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS.
Las circunstancias: Es todo aquello que rodea la acción que realizamos, las circunstancias no hace ni buena ni mala una acción, solo las agrava o las vuelve más leves, por ejemplo robar alimento porque pasas hambre, es una acción mala, pero no es tan grave como robar por placer.
Por último vamos a pensar en los mandamientos, tal y como los conocemos parecen fáciles de cumplir a simple vista, hasta tal punto que uno puede decir "yo no robo no mato no cometo pecados" pero vas a ver, que esto no es así, el mandamiento fundamental es el mandamiento del AMOR, y esto nos exige ir más allá del mero cumplimiento de mandamientos. La siguiente tarea de ayudará a descifrar acciones de un niño egipcio imaginario, que está realizando un examen de conciencia, con él averiguarás algunas acciones asociadas a los mandamientos.
Tarea: En cada casilla de acción del niño egipcio tienes unas palabras en clave que tendrás que descifrar y escribir debajo. En la casilla de intención debemos buscar entre las intenciones de abajo, recortarlas y pegarlas donde corresponda con más acierto, y por último donde semáforo, se trata de colorear de rojo (Si la acción es mala) o verde (Si la acción es buena. Como sabes es buena si la acción y la intención son buenas, sino es mala).
Cuidado con las letras de los pájaros que se repiten mucho.
2.2. Distinguir los principios fundamentales del mensaje social cristiano, contrastándolos con otros humanismos e ideologías contemporáneas, aplicándolos a diferentes situaciones sociales.
LA IGUAL DIGNIDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER EN LA BIBLIA
La igual dignidad entre hombre y mujer querida por Dios y expresada en la Biblia, está perfectamente recogida en Génesis 2 y Primera Carta a Corintios de san Pablo 1Cor 11,7 ambas leídas literalmente, no traducidas de forma correcta y sacadas de contexto no tienen nada que ver con la lectura que se hace teniendo en cuenta las palabras en su origen, confrontándola a Génesis 1 (escrito después) y a continuación, la Carta de san Pablo en 1 Cor11,10 en adelante. Y lo más importante, la interpretación de la Biblia la encontramos en la misma vida de Jesús, que es La palabra definitiva de Dios hecha carne, el trato que tuvo con las mujeres no nos deja ninguna duda.
ALGUNOS AVANCES, PERO,.....
Ahora que hemos recordado que el principio fundamental del mensaje social cristiano es la Dignidad del ser humano, ya sea hombre o mujer, vamos hoy a contrastarlo con las soluciones sociales y políticas actuales que buscan la igualdad de la mujer y veremos si son más o menos acertadas y razonables.
En primer lugar, podemos constatar que ha habido grandes avances: derecho al voto, libertad de las mujeres para trabajar, abrir cuentas del banco.....veamos sino el siguiente anuncio de la Kelvinator, la máquina de lavar en 1975:
¿Crees que hay desigualdad de oportunidades asociada a las obligaciones de la Familia? Fíjate en el siguiente vídeo:
Aunque hoy en día sigue habiendo situaciones de desigualdad, por ejemplo se pregunta a algunos jóvenes por esta cuestión en el siguiente vídeo a partir de 2 MINUTOS 26 SEGUNDOS
Tarea: Te propongo que valores las siguientes propuestas en nombre de la igualdad, si estás de acuerdo con ellas, si introducirías alguna enmienda o la dejarías tal cual,...
- Que hombres y mujeres tenga en sus trabajos el mismo tiempo de paternidad / maternidad
- Reducir el coste de la matrícula en las carreras Universitarias científica o de ingeniería a las chicas
- Acabar con la Prostitución de las mujeres
- Mezclar categorías en los deportes
- Que el encargo del cuidado de los niños sea enteramente del Estado y los Progenitores se desentiendan
- Obligar a los gobiernos a que exista paridad en los cargos, por ejemplo mismo número de ministros que de ministras.
Aquí dispones de un vídeo en el que presenta algunas opiniones al respecto y que denuncia la forma en el que en nombre de una supuesta igualdad se toman decisiones que a veces no van a favor de acabar con el machismo. Es bueno reflexionar sobre ello:
Como en el TED se hace referencia a Simone de Beauvoir, te dejo un enlace a modo de curiosidad, ya que no es oro todo lo que reluce:
6.1. Reconocer la Iglesia, comunidad de los discípulos de Jesucristo, y su compromiso en la amistad social como núcleos esenciales del cristianismo, valorando críticamente su contribución cultural e histórica.
Hoy vamos a añadir otra Orden religiosa a la lista de santos que estamos trabajando, en esta ocasión aprenderemos la biografía y Oración de santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Dominicos. Santo Domingo de Guzmán se dio cuenta que mucha gente recibía el Evangelio, La Buena Noticia con algunos errores por falta de formación de los que se lo transmitían, así que decidió fundar una Orden de Predicadores en la que sus integrantes se formasen para servir mejor a los demás la Buena Noticia, pero claro, esta formación supone un esfuerzo en ocasiones muy grande, cosa que no le importó, porque pensó que ese esfuerzo merece la pena.
EL PODER DEL ESFUERZO
Viene muy bien representado en el vídeo que vamos a ver:
Bueno no es casualidad que haya recurrido de nuevo a la estrella para explicártelo es el icono de este nuestro 3º de la ESO ¿Eh?
En este vídeo la biografía de santo Domingo de Guzmán en 3 minutos:
Tarea: Deducir a qué Orden pertenecen los Santos que te propongo a base de pistas, deberás colocarlos en la tabla en el sitio correspondiente siguiendo las instrucciones o pistas que te doy, ánimo, son 20 santos, te aconsejo que empieces por los fundadores que son los que darán las pautas para colocar el resto.
Estos son los santos que deberás colocar en el lugar correcto:
Para poder clasificar los santos necesitas las pistas:
Esta presentación la usamos en clase para ver las soluciones:
5.2. Favorecer la convivencia social en contextos plurales, respetando las opciones personales y generando espacios de diálogo y encuentro.
Esta religión se considera continuación del hinduismo, pues también se practica el yoga, se cree en la reencarnación, pero realmente tiene muchas diferencias, para empezar se puede decir que no es una religión, sino una filosofía de vida, y que además no tiene ningún dios.
Hay palabras que seguro que nos suenan: Nirvana, Dalai Lama, Mandala, bindi,.....
Tarea: Completar la tabla de las religiones con lo que veamos en el vídeo.
Dalai Lama del Tibet: Tenzin_Gyatso, lo consideran una emanación de Buda.
Mandala: Es una representación espiritual y ¡¡quizá no lo sabíamos cuando lo coloreábamos en el colegio!!
Bindi (del hinduismo, es un punto en la frente, cuyo significado indica el estado civil y tiene un significado religioso). El punto Rojo: Se lo ponen las mujeres casadas y Representa a la Diosa Parvati, simboliza el compromiso en el matrimonio. El negro es para las solteras.
Por cierto ¿sabías que esa representación del Buda que hay en tantos lugares como un señor gordito sonriendo, no es correcto llamarle Buda, pues se trata un monje budista llamado Hotei que es del siglo X, posterior 1500 años a Buda?
Imagen de Hotei:
Tarea 2:
Por último te propongo descifrar el siguiente mensaje del Dalai Lama (lider espiritual del budismo)
1.1. Identificar e interpretar las ideas y creencias que conforman la identidad personal, contrastándolas con categorías fundamentales de la antropología cristiana (creación, imagen de Dios, libertad, pecado, finitud, etc.) y de otras cosmovisiones.
LAS TENTACIONES ¿CONFIAS EN DIOS?
Lo primero que hay que aclarar es que las tentaciones NO son pecados, son pruebas, y si las vencemos no sólo no estamos haciendo un mal, sino que estamos haciendo un bien. Dios las permite para nuestra mejora. Jesucristo mismo las sufrió. En las tentaciones actúa directamente el demonio y como es un ser tan inteligente es capaz de confundirnos de tal forma que nos haga dudar de lo que está bien y de lo que está mal.
TENTACIONES EN LA BIBLIA
Imagínate estas tres situaciones:
1) Te han dado poderes para usarlos para que la gente conozca quien es Dios. Pero un día tienes mucha hambre ¿Los usarías para convertir las piedras en panes?
2) Sabes que Dios te ha encomendado una misión y que a la vez te va a proteger para que la cumplas ¿Forzarías a que Dios hiciese algo extraordinario, un milagro para que te muestre quien eres y cuál es tu vocación?
3) A veces el camino fácil es poner otras cosas o criaturas antes que a Dios para conseguir nuestros objetivos (poder, dinero, riquezas) ¿Escogerías el camino fácil o rechazarías ese camino por confiar en Dios?
Aunque relacionemos las tentaciones a un pecado en concreto o en contra de algún mandamiento en realidad todas las tentaciones son de desconfianza en Dios. En la sesión anterior vimos como nuestro protagonista Melvin tiene un Trastorno basado en hacer cosas absurdas, pero repetitivas, buscando estar seguro de sí mismo, basándose sólo en la confianza de sí mismo, a tal punto que si no hacía estas cosas no se sentía bien. A partir de confiar en Carol, es decir empezar a amarla, comenzó a ver la posibilidad de curarse, de querer ser mejor persona. Nosotros le decimos a Jesucristo: Tú hace que nosotros podamos ir al Cielo y el cambio no aparece cuando confiamos en nosotros mismos, sino cuando confiamos en el Otro, en Dios.
La tentación de Adán fue una tentación de desconfianza, dice el diablo ¿De manera que Dios te ha prohibido comer de todos los árboles? "ES MENTIRA Cuando comas del árbol serás como Él.... "
La tentación que Jesús sufrió en el Huerto de los Olivos, vuelve a sembrar la desconfianza: "¿Es que va a servir de algo que tú mueras en la cruz?" y Jesús realiza un acto de abandono en Dios: "No se haga mi voluntad, sino la tuya" ¡¡¡Lo mismo que rezamos en el Padre Nuestro!!!
¿Y en qué ponemos nuestra confianza cuando no la ponemos en Dios?
En aquel tiempo, Jesús, de camino hacia Jerusalén, recorría ciudades y aldeas enseñando.
Uno le preguntó: «Señor, ¿serán pocos los que se salven?»
Jesús les dijo: «Esforzaos en entrar por la puerta estrecha. Os digo que muchos intentarán entrar y no podrán. Cuando el amo de la casa se levante y cierre la puerta, os quedaréis fuera y llamaréis a la puerta, diciendo: "Señor, ábrenos"; y él os replicará: "No sé quiénes sois." Entonces comenzaréis a decir: "Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas." Pero él os replicará: "No sé quiénes sois. Alejaos de mí, malvados." Entonces será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán, Isaac y Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, y vosotros os veáis echados fuera. Y vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios. Mirad: hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos.»
san Lucas (13,22-30)
Fíjate en los letreros de la imagen son muy importantes.
LAS TENTACIONES HOY DIA -> LA MEDIOCRIDAD
Hoy en día hay muchas tentaciones y el demonio que es muy inteligente, lo primero de que nos quiere convencer es de que él no existe y lo segundo, es que no nos presenta un mal, sino un bien APARENTE... No nos pide ser malos, sino mediocres.
Ejemplos: te presento un pecado capital y una virtud. El tentador quiere que nos quedemos en la mediocridad, según él en el punto medio, pero no es así. Ese punto medio no está la virtud, está el minimalismo: "¿Puedo hacer esto sin pecar? y ese minimalismo nos arrastra al pecado.
*En negrita de lo que debemos examinarnos y la palabra subrayada es la que el demonio nos sugiere:
Entre la soberbia y la humildad quiere que nos situemos en un orgullo digno.
Entre la avaricia y la generosidad, dice que busquemos el ideal de una sana ambición.
Entre la lujuria y la castidad que practiquemos una natural sensualidad
Entre la ira y la paciencia que tengamos un carácter espontáneo.
Entre la gula y la templanza que nos convenzamos de que tenemos un gusto especial.
Entre la envidia y la caridad, ver que no es tan malo un egoísmo controlado.
Entre la pereza y la diligencia, que lo que realmente hacemos es buscar una comodidad moderada.
LA CONVERSIÓN
La conversión no es un moralismo, la vida cristiana NO es un moralismo, la conversión es una consecuencia del encuentro con Dios, la conversión es darnos cuenta de que nuestro destino es la santidad. Es lo contrario de la desconfianza que satanás siembra en nosotros, es darnos cuenta de esas "Huellas en la arena" como vimos hace dos sesiones, darnos cuenta de que la vida es un encuentro con Dios. En el siguiente vídeo te presento una serie de la productora Infinito más Uno dirigida por Juan Manuel Cotelo:
Las personas del vídeo no estaban satisfechas con la vida que llevaban, no se trata de que no tuviesen dignidad antes y ahora sí o de que tuviesen que cambiar moralmente, es mucho más profundo que todo eso, la conversión se produce cuando Dios se cruza en su camino y deben de dar una especie de salto en el vacío, un salto de confianza en Dios.
Te presento para ver de forma más concreta el del caso de María Vallejo Nágera en Medjugorje. No es un caso común, pero es una de las millones de formas que Dios tiene de hacerse presente, quizá tantas como personas existen.
EL PERDÓN Y EL PECADO
PERDONA NUESTRAS OFENSAS.....
NO NOS DEJES CAER EN LA TENTACIÓN
Que la vida del cristiano no sea un moralismo no significa que nos despreocupemos de nuestro comportamiento, nuestra vida moral se basa en nuestra conciencia, una ley natural que está impresa en nuestro interior y que por tanto, NO VIENE DE FUERA. Si te das cuenta de esta realidad, que la conciencia está impresa en nuestra alma, que está dentro de nosotros, vemos que la vida moral es una capacidad que debemos desarrollar para ser mejores personas.
¿Cómo podemos conseguir el perdón? Pidiendo perdón a Dios, reparando el daño si es posible,... pero para el caso de pecados graves, es IMPRESCINDIBLE la confesión, es el medio dispuesto por el mismo Jesucristo, y la pregunta ¿Cómo distinguir el pecado grave de los veniales (no graves)?
Hay una serie de requisitos:
Materia Grave: El daño de nuestro acto es importante.
Plena advertencia: Que sepamos que aquello que hemos hecho está mal.
Perfecto Consentimiento: Que lo que hemos hecho, lo hemos realizado de forma consciente y libre.
1.1. Identificar e interpretar las ideas y creencias que conforman la identidad personal, contrastándolas con categorías fundamentales de la antropología cristiana (creación, imagen de Dios, libertad, pecado, finitud, etc.) y de otras cosmovisiones.
LOS RITOS EXPRESAN LO QUE SOMOS.
¿De qué depende el valor de la persona? ¿Por lo que hace? ¿Por su éxito? ¿Lo que aporta al mundo? ¿Por lo que tiene? Vamos a ver si en otras culturas consideran que la persona tiene el mismo valor que en el cristianismo, para eso vamos a repesar algunos de los ritos más curiosos de otras culturas: La religión Toraja, zoroástrica, costumbres de Indonesia, Madagascar y del Tibet.
Religión Toraja: Van al Puya o cielo eterno, si no se hacen bien los rituales las almas vuelven y pueden hacer algo a los familiares.
Religión zoroástrica: El alma después de la muerte enfrenta un juicio en el Puente Chinvat, donde se la evalúa según sus acciones en vida. Las almas virtuosas son guiadas al paraíso. Las almas malvadas al infierno. El castigo no es eterno, todas las almas se reunirán con Ahura Mazda.
¿Y QUÉ SOMOS SEGÚN EL CRISTIANISMO?
¿Cuál es nuestro origen? ¿Cuál es nuestro estado actual? ¿Cuál es nuestro destino?
No solo somos materia, hacer el bien cuesta y la muerte no tiene la última palabra.
A veces, estamos tan distraídos, absorbidos por vivir, que no nos paramos a pensar sobre el sentido de la vida misma. Vamos a ver un ejemplo de una comedia, en la que el protagonista, Melvin tiene un trastorno que le impide tener una vida con sentido:
A continuación en la siguiente escena, Melvin hace un cumplido a Carol, con quién tiene una relación y junto a ella ha empezando a enfrentarse a su trastorno. Aunque no hace ninguna referencia a Dios, vamos a aprender del cumplido para pensar sobre el sentido de la vida según el cristianismo, porque es algo que nosotros podemos vivir a diario y se parece mucho al sentido de la vida en el cristianismo:
Melvin dice: "Tú haces que yo quiera ser mejor persona".
Ahora si vamos a contestar a las preguntas anteriores:
1. ¿Cuál es nuestro origen?
2. ¿Cuál es nuestro estado actual?
3. ¿Cuál es nuestro destino?
1. Creados por Dios para conocer y amar.
2. Luchar continuamente, desarrollarnos como personas con la Ayuda de Dios.
3. TODOS resucitaremos EN CRISTO (Cuerpo y alma)
Ahora nosotros podemos decir a Jesús: "Tú haces que yo pueda ir al cielo"
¿Y NUESTROS RITOS?
El bautismo nos permite nacer a la nueva vida, es pasar por la misma muerte y resurrección de Jesucristo. Con la comunión: Nos unimos a todos los demás y nos unimos a Cristo eternamente. Así la muerte, no es terminar algo placentero, la muerte es culminar una obra de arte, y esa obra de arte somos nosotros mismos llegando al cielo.
¿Y hay otras opciones? Además de lo que hemos visto en otras culturas, nosotros creemos en el infierno eterno y en el Purgatorio. Las almas se encuentran en el Purgatorio cuando les falta algo por purificar, antes de pasar al cielo, de aquí no van nunca al Infierno, pero lo pasan mal antes de llegar. Ahora bien, tú puedes hacer algo muy grande, algo que recordamos en el mes de noviembre cada año, que dio comienzo con el Día de Todos los Santos. Reducir las penas temporales de nuestros seres queridos, de forma temporal o incluso total (Indulgencia plenaria), cumpliendo las condiciones necesarias.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Lo primero encomendarse a san José, que es un protector MUY especial:
Y lo segundo rezar por nuestros difuntos.
Tarea: En este trozo de papel vamos a escribir el nombre de algún ser querido (preferiblemente que haya pasado a la otra VIDA, vamos a escribir, basándonos en su recuerdo, aquello que nos ayudaría a mejorar la convivencia con los demás, a vivir en paz con los demás, se trataría de algún propósito concreto para crear un buen ambiente en nuestra casa, en el colegio, la calle, la Academia, nuestro equipo deportivo, nuestra banda de música,...en todos aquellos sitios donde estamos con más personas.
LOMLOE 1.1. Describir y aceptar los rasgos y dimensiones fundamentales de la identidad personal, analizando relatos bíblicos de vocación y misión, así como otras biografías significativas.
En la sesión anterior vimos en tres escenas como Abraham y Sara son llamados por Dios para ser padres de una gran descendencia a pesar de ser muy ancianos y estériles. Le pide a Abraham una gran prueba de fe, de amor a Dios. Los hijos de Isaac, Jacob y Esaú acuerdan la herencia por un plato de lentejas. José es vendido como esclavo por sus propios hermanos y tiene que pasar la gran prueba de perdonarlos.... ¿Ves cuánto podemos aprender de estos personajes de la Biblia?
Hoy vamos a ver la salida del pueblo hebreo de Egipto, que da lugar a la fiesta de la Pascua, para ello Moisés es llamado por Dios, él que es un simple pastor, sin dotes militares, ni siquiera se le daba bien los discursos, es llamado por Dios para enfrentarse al faraón y por supuesto DIOS SIEMPRE AYUDA, de ahí las plagas que envía al tozudo faraón. Moisés tiene que salir de si mismo para ayudar a su pueblo confiando en Dios. Así es como el Amor a Dios, al prójimo y a uno mismo están muy muy RELACIONADOS.
1.2. Reconocer los elementos esenciales de un proyecto vital en clave vocacional y profesional desde la autonomía, la libertad y la responsabilidad social, con una actitud sincera de búsqueda de la verdad, teniendo en cuenta la propuesta cristiana y los valores sociales.
CUANDO EL SEXO ESPERA
Hoy nos toca profundizar más en lo que se refiere al amor del Sacramento del Matrimonio, un amor LFTF, como el que Jesús nos tiene Libre, Fiel , Total y Fecundo.
Primero piensa en las 5 cosas que más se valoren en una relación de pareja. ahora comenta este vídeo:
Para profundizar más en este tema, hoy vamos a ver la dimensión psicológica, que juega un papel muy importante, de forma MUY resumida diremos que nuestra dimensión psicológica tiene tres componentes que debemos integrar perfectamente:
Si de alguno de ellos está mucho más fuerte que los otros, hay desajustes. Nuestra sociedad para las relaciones de pareja tiende a darle mayor importancia a los sentimientos y afectos y deja a un lado los otros dos, esto significa dejar todo en manos de mis apetencias, de tal modo que si se convierte en una norma de conducta, podemos llegar a utilizar a las personas en nuestro propio beneficio.
REGLA DE ORO: NO HAGAS A OTRO LO QUE NO QUIERAS QUE TE HAGAN A TÍ.
En el caso de este actor famoso nos cuenta como ya no se deja llevar sólo por los sentimientos y afectos como antes y de esta forma consigue vivir los tipos de amor, guardando los tiempos, para llegar al amor consumado con su capacidad de amar intacta. Amando al máximo a su futura esposa...El argumento es muy razonable, lo que quiere para su hija, lo que quiere para sus hermanas, etc,... eso quiere para su esposa.
Esta es la presentación que seguiremos:
Tarea: CASO
A continuación te voy a proponer un caso que queremos resolver, no es ni mucho menos el camino que recorre todo el mundo, por eso se llama un caso, pero si nos permitirá tocar de forma didáctica los tipos de amor y relacionarlos con las etapas que vimos la sesión anterior. Esos tipos de amor son los RIESGOS que se corren de quedarse en un AMOR INCOMPLETO, cuando no se busca amar con las tres componentes.
Un amigo/a llega a pedirte consejo,
- “Oye tío/a ¿te acuerdas de quién te hablé? Desde aquel día que me animaste a perdirle salir todo genial, al final me dijo que sí, hemos salido un par de veces y aunque solo nos conocemos de dos meses, estamos muy enamorados, el otro día hablamos y queremos avanzar más en la relación ¿qué me aconsejas?” Seguro que con lo que hoy aprendamos podrás explicarle en qué punto se encuentra, cual es el tipo de amor que está experimentando y quizá cual es el camino que debe recorrer si quiere ser feliz, así que ánimo.
Lo primero que haremos es leer el texto y completar la tabla de los tipos de amor con sus componentes:
Este triángulo sacado de la página femeniname, nos permitirá hablar y comentar que camino elegirías para tu amigo/a del caso:
Ahora ya si estamos en condiciones de aconsejar a nuestro amigo/a del caso. ¿Qué paso quiere dar para avanzar en su relación y ser feliz? Pues le podremos decir que o más intimidad o más compromiso, pero nunca con sólo dos meses pasar directamente al amor consumado, como esta sociedad nos empuja a hacer. Fíjate en estos otros tipos de amor que vienen a resumir lo ya visto y observa la base:
¿Qué sucedería si nos apoyamos sólo en el amor indicado en el vértice de la pirámide?
Pues lo dicho, este tipo de actitudes tan de moda son las que complican y mucho nuestras relaciones satisfactorias, el olvido de todos los otros amores en beneficio del sexual, un amor así se vuelve egoísta, es decir lo contrario del amor.
LOMLOE 3.2. Analizar las necesidades sociales, identificando las situaciones de injusticia, violencia y discriminación, con sus causas, discerniéndolas según el proyecto del Reino de Dios, implicándose en propuestas de transformación social
Piensa ¿Qué es la libertad? ¿Se puede entender la libertad como hacer lo que uno quiera? Intenta responder a esta pregunta antes de ver el vídeo.
HISTORIA DEL PAÍS SIN LÍMITES
Erase una vez un país en el que no existían las reglas. Se llamaba NO LIMITS. No había límites y cada uno podía hacer lo que le apeteciera. Era el país más liberal del mundo, y sus habitantes estaban muy orgullosos de ello. Decían: “Aquí cada uno hace lo que más le apetece pues nadie es dueño de la vida de los demás y cada uno tiene sus necesidades”
Todo fue bien al principio hasta que un día enfermó la hija del rey. Este buscó al médico, pero el médico había decidido no trabajar ese día. El rey quiso exigirle que viniera a atenderla diciendo que era su obligación, pero se acordó que no podía exigir nada a nadie. Su hija murió, nadie se hizo responsable de su muerte.
La tristeza se apoderó del país, y sus habitantes como estaban tristes, no hacían nada, no trabajaban, no salían a comprar. Poco a poco el país fue sumiéndose en la desesperación y en el caos. Dicen que el último habitante que quedaba dijo antes de morir : “Quisimos volar muy alto para alcanzar la libertad, pero fuimos esclavos de lo que nos apetecía; olvidamos ser libres”.
Responde según el texto:
1. ¿Estás de acuerdo con la frase: "Aquí cada uno hace lo que más le apetece pues nadie es dueño de la vida de los demás"
2. Comenta la frase "Quisimos volar muy alto para alcanzar la libertad, pero fuimos esclavos de lo que nos apetecía; olvidamos ser libres"
SOMOS RESPONSABLES
Esto quiere decir que si además de ser libres no somos responsables nos podemos convertir en esclavos de las apetencias ¿Sabes que un psiquiatra V Frankl (Psiquiatra) dijo que al igual que se ha colocado una estatua en la libertad en la Costa Este deberían construir una estatua de la Responsabilidad en la Costa Oeste de EEUU?.
A continuación en la fotografía la estatua de la libertad del autor Gary Lee Price.
¿CÓMO SER RESPONSABLES? LA LEY NATURAL - LA VIDA MORAL
La ley natural es la ley impresa por Dios en el corazón del hombre, es un conjunto de principios basados en el estudio de la naturaleza humana. Nuestra capacidad de obrar libremente, nos hace un ser responsable, un ser moral. Esa vida moral no es algo que se nos imponga desde fuera, sino que es un TALENTO QUE DEBEMOS DESARROLLAR ¿Conocías esta ley? El siguiente vídeo nos muestra qué es esta ley, ¿Podrás contestar a estas preguntas cuando acabe el mismo?
Tarea 1: Responde a las siguiente preguntas:
1. ¿Las normas nos hacen más o menos libres?
2. ¿Y la ley natural nos hace más o menos libres?
3. ¿Dónde se encuentra la ley natural?
4. ¿Pueden salvarse los que no conocen a Cristo?
5.Y los animales ¿son realmente libres?
Tarea 2: A continuación basándote en el siguiente dibujo realiza uno parecido, no tiene por qué ser igual, e indica los significados para cada uno de los elementos al igual que se muestra aquí.
LOMLOE 5.2. Favorecer la convivencia social en contextos plurales, respetando las opciones personales y generando espacios de diálogo y encuentro.
Es muy interesante la parte exótica que estas religiones traen, en occidente se ha puesto muy de moda, por ejemplo escuchamos palabras como Reencarnación, Karma, Yoga, gurú, y a veces no sabemos de donde viene o qué significan y las usamos constantemente... vamos a hablar un poco de este vocabulario en nuestra tarea de las tablas de las religiones. Recuerda que no son prácticas cristianas y por tanto merece la pena que asimiles que son para poder dialogar con las personas que tratan de compaginar sus creencias en un Dios cristiano y estas prácticas o ideas.
Antes quiero compartir contigo una reflexión, creo que el éxito de las religiones orientales entre nosotros los occidentales es que se pueden practicar con un nivel de exigencia cero, sin compromisos, sin normas, sin ritos, etc,.. y el segundo motivo es las posibilidades que hay en cuanto a la relajación que practican cuando ignoramos que nosotros disponemos de métodos igual de eficaces. Nos olvidamos de nuestros místicos que no tienen nada que envidiar a ningún religioso de otra parte del mundo, es más muchos de ellos/as son españoles, por ejemplo san Juan de la Cruz y santa Teresa de Ávila....
Ahora bien, una precisión muy importante, los ejercicios de relajación o músicas relajantes para nosotros los cristianos son MUY ÚTILES para ANTES DE REZAR, no es una oración en sí, sirve para prepararla. Incluso te pueden servir para antes de estudiar, antes de un examen, antes de una exposición, un partido de fútbol de campeonato, una actuación de baile o canto, etc,...
Este vídeo dura 5 minutos con explicación previa incluida, te aconsejo reproducirlo a velocidad más lenta, a 0,75:
En el siguiente vídeo, te pongo una canción del grupo Taizé que también puedes usar para relajarte:
EL HINDUISMO
Lo que más diferencia esta religión del cristianismo es que adoran a miles de dioses, entre ellos tres principales: Brahma, Shiva y Vishnu. El más allá se basa en la reencarnación, que es muy distinta a la resurrección, la resurrección es que nuestro cuerpo se volverá a unir al alma para vivir eternamente con Dios, mientras que en la reencarnación cada persona es su alma (Atman) y el cuerpo lo abandona como algo externo para introducirse en otro cuerpo, esto se produce cíclicamente, el ciclo de las reencarnaciones se suele llamar Samsara.
El universo material es una ilusión, a éste se le llama Maya, en cuanto al Dharma es la ley universal que cuando el hindú se la salta crea una energía negativa y cuando la cumple se crea una energía positiva, a esa energia, que en definitiva es la consecuencia de las acciones es a lo que se le llama Karma. El guía o maestro espiritual es el gurú.
Por último comentar que el Yoga es un rito religioso, se trata de adorar a los dioses, pero como tantas y tantas cosas que hacemos en occidente, como por ejemplo Halloween, son costumbres que estamos asimilando a nuestra cultura y muchas veces sin saber de que se trata. Si vemos el Yoga como ejercicios de respiración, estiramientos físicos etc,... pues bien, pero si queremos profundizar un poco, vemos que se usan mantras (repetir palabras) en los que se adoran a los dioses del hinduísmo, se repite que somos dioses nosotros mismos e incluso con las posturas que se adoptan se quiere imitar a esos dioses... si se practica incluyendo sus meditaciones estaremos contradiciendo el primer mandamiento: adorar a Dios.
En el siguiente vídeo puedes aprender con más profundidad más sobre esta religión:
Tarea: rellenar la tabla de las cuatro religiones que dimos a principio de curso con lo que comentamos en clase (también lo tienes en post anteriores en este blog)